¡Bienvenidos, supervivientes!
Para el último día del mes os traigo un repaso a las lecturas de este comienzo del año. Llevamos dos meses de 2020 y estoy cumpliendo con mi propósito de leer más. Cómics, revistas, novelas y relatos. Ha habido un poco de todo y estoy bastante contento.
Comenzamos nueva sección en El Último Búnker. Esta nueva serie de artículos tendrán una periodicidad mensual o, como en el caso de hoy, bimensual, porque lancé el blog con el año iniciado. La idea es recopilar las lecturas de este periodo de tiempo y añadir, en caso de no haber hecho reseña, algún comentario sobre ellas.
Y bien, ¿qué he leído estos dos meses?
“Marvel, ¡Qué hermosa eres!” – Arturo González Campos. Reseña aquí. Comenzamos el año con este ensayo que cayó por Reyes. No puedo añadir nada más a lo ya dicho.
“El problema de los tres cuerpos” – Cixin Liu. (Traducción: Javier Altayó) También reseñado aquí. Ciencia ficción dura pero muy fácil de leer. Inicio de una saga que espero continuar.

Al menos resulta entretenido
“Nos mienten” – Eduardo Vaquerizo. Tenía este libro desde salida, pues me lo envío la editorial. Entrevisté a su autor y lo cogí con muchas ganas. Y me ha costado más de un mes terminarlo. Nunca había leído nada de él y había oído tantas cosas buenas que me resulto decepcionante, muy flojo y nada original. Las expectativas. Al menos resulta entretenido.
“Likantro 2” – Pablo Rodríguez. Llevaba con el cómic un montón de tiempo. ¿Sabéis que lo tengo dedicado? Pero nunca me ponía a leerlo. Hasta hoy. Mantiene el nivel del primero y te deja con ganas de más. ¿Para cuándo un absolute a todo color?
“Spiderman: Gameverse 04” – Dennis “Hopeless” Hallum, Emilio Laiso y Rachelle Rosenberg (Traducción: Santiago García). Continua la historia del videojuego y nos habla del traje de velocidad que se diseñó en exclusiva para el mismo. Seguiré comprando esta grapa durante algún tiempo, porque me encantó el universo que se inventaron.

Me ha gustado, desde luego. Me ha tenido enganchado a las vicisitudes de Charlie y sus amigos pero, aunque alguna imagen me ha provocado escalofríos, el terror como tal y lo que estaba esperando –esto es, el despertar de Freddy y el resto de animales– no llega hasta casi el final.
Five Nights at Freddy’s: Los ojos de plata – Scott Cawthon y Kira Breed-Wrisley (Traducción: Paula Aguiriano Aizpurua). Una novela de terror del creador del videojuego superventas. Unos jovenes que se creen adultos –ya se encargarán los animatronicos de demostrarles que no lo son– vuelven a su antiguo pueblo para homenajear a su amigo fallecido tantos años atrás. Cuando traten de entrar en el antiguo restaurante se encontrarán con que las cosas han cambiado… Me esperaba otra cosa. Me ha gustado, desde luego. Me ha tenido enganchado a las vicisitudes de Charlie y sus amigos pero, aunque alguna imagen me ha provocado escalofríos, el terror como tal y lo que estaba esperando –esto es, el despertar de Freddy y el resto de animales– no llega hasta casi el final. Es cierto que pasan muchas cosas y no es un libro largo, pero la chicha tarda. Se pasan mucho tiempo explicando cosas del pasado de Charlie y poniéndote los dientes largos y jugando con la expectación y con la tensión, pero luego falta el hachazo. Hasta el final. En pocas páginas empieza la acción y se desvela el misterio. Roca Editorial ha publicado la segunda parte “Los Otros animatrónicos”, y en algún momento llegará “The Fourth Closet”,
Planeta Manga 02 – VVAA. Tenéis aquí la reseña y no puedo añadir mucho más. Volver a pedir que nazcan muchas iniciativas así y que triunfen si queremos que el cómic siga vivo.
«Historia del Universo Marvel»– Mark Waid, Javier Rodríguez y Alvaro López. (Traducción: Uriel López) Me vuelvo a subir a las grapas –en el año de la subida, sí– y esta es la segunda que compro. Me ha gustado, aunque cuenta tantos datos en tan poco espacio de tiempo que resulta muy confuso. Como idea mola mucho, porque trata de ser un compendio de la historia del universo de los cómics desde su creación hasta su fin. Seguiré pillando la grapa, eso sí la normal, no la “brilli-brilli”. El trabajo de Javier (y el de Álvaro) es bestial, cada viñeta, cada página es una locura. Son más ilustraciones que un cómic que cuentan muchísimo.
«Las nuevas aventuras de Hanshichi» – Okamoto Kidó (Traducción: Juan Luis Perelló Enrich). Sinceramente bastante decepcionado. Me esperaba grandes relatos sobre un detective al estilo Sherlock Holmes, en el que se inspira este Hansichi, un personaje con el que es muy difícil empatizar. Por otro lado es una manera estupenda de conocer el Japón de la Era Edo (1606 – 1868). Me encanta la edición, con las notas sobre Japón, el glosario, las notas de pronunciación… Además de que físicamente es un libro muy bonito. Pero el personaje no me termina de caer en gracia. Según la editorial, entre 1916 y 1939 se publican sus aventuras por entregas en una revista literaria y han sido adaptadas al cine, al manga y a la televisión. Aparentemente, es uno de los personajes más famosos de la cultura popular japonesa.

Wickedfire: Pólvora y magia 1 – David Prieto. El segundo libro de Unratedbooks, una serie que mezcla elementos del western y la fantasía . Magia, aventura, demonios, una logia de cowboys y mucho más en una obra formada por varios relatos independientes que forman un todo. Es solo la primera parte pero como lo que viene después sea igual de bueno…
Y hasta aquí las lecturas de enero y febrero. Creo que hay bastante variedad y espero seguir el buen ritmo.
Y, vosotros, qué habéis leído estos dos primeros meses del año?