Archivo de la etiqueta: literatura

Wrap Up 5: Lecturas de Junio

Lecturas de junio

¡Bienvenidos, supervivientes!

Otro mes termina, otro empieza y traigo una vez más el resumen de lecturas. Me viene bien, porque así, además de presumir de cantidad, puedo reflexionar, aunque sea brevemente, sobre los textos que he leído.

Estelar – Brandon Sanderson. Tenía muchísimas ganas de leer este libro porque cuando leí Escuadrón, la primera novela suya que leí, me encantó. Me enganchó su forma de contar las cosas y la terminé en seguida. Los personajes, la historia… En esta ocasión, sin spoilers pasamos de conocer el planeta de Detritus a ampliar nuestras miras, al igual que Spensa, su protagonista, que descubre que el universo es mucho más grande que su patio trasero y que, quizás, algunas de sus concepciones de la vida estaban equivocadas. ¿Y si los malos no fueran tan malos? Conocemos nuevos personajes, con diferentes formas de ver la vida y de vivir (aquí Sanderson se empapa un poco de la actualidad), pero también asiste al odio, la xenofobia y los prejuicios.

Seguir leyendo Wrap Up 5: Lecturas de Junio
Anuncio publicitario

Wrap Up 4: Lecturas de mayo

¡Bienvenidos, supervivientes!

Una vez más, os traigo el wrap-up, con las lecturas correspondientes al mes que dejamos atrás, en este caso mayo.

Comencé el mes terminando Máquinas Mortales de Philip Reeve, la primera novela de la saga del mismo nombre. Una distopía juvenil en un mundo postapocalíptico donde impera el llamado darwinismo municipal, una ley que lleva a las ciudades grandes a comerse a las más pequeñas. Miles de años después de una destructiva guerra, conocida como la guerra de los sesenta minutos, el mundo ha cambiado. Las ciudades ya no son localizaciones estáticas, sino que se han convertido en monstruosas máquinas motorizadas que recorren lo que una vez fue la Tierra en busca de presas. Cuando Tom, que habita en Londres, se encuentra con una chica que trata de asesinar al héroe de la ciudad, el afamado Valentine, se convertirá en el héroe que nadie espera que sea.

Máquinas mortales es una entretenida novela, cuyo punto débil serían sus personajes por su falta de originalidad, mientras que trae algunas de las ideas más novedosas que se ha leído últimamente. Coge algunos conceptos del steampunk, pues es el vapor lo que alimenta los motores de estas ciudades. También se puede ver cierta inspiración en Mad Max y esas salvajes persecuciones por una tierra desolada. Una gran historia con un sorprendente y apoteósico final. Probablemente le de una oportunidad al resto de la saga.

La siguiente gran lectura, una que llevo tiempo posponiendo, ha sido, con motivo del club de lectura de Sinopsis Compartida. Como mayo es el mes distópico, hicieron una encuesta para decidir qué novela leer y salió La guerra de los mundos de H. G. Wells (reseña aquí) pero, como estuve esperando a que me llegará la edición en papel, hice tiempo leyendo otra de las propuestas: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K Dick. Una distopía ciberpunk con una adaptación a imagen real que la ha convertido en inmortal. Me ha gustado, aunque hay cosas que he visto extrañas. ¿Es esa ingenuidad de algunos personajes un error de traducción o algo intencionado? En principio nos tratan de decir que los androides, andrillos, carecen de empatía, que eso es lo que nos permite distinguirlos. Pero, según avanzamos, aunque vemos a estos replicantes fingir ser personas, nos encontramos con que dudamos hasta de los propios humanos. La empatía, o la falta de ella, es el hilo conductor de la historia, pues funciona entre personas, con los animales e, incluso, con los seres artificiales.

He leído la tercera parte de la serie Amenazas, El robo de las reliquias de J. J. Arnau, R. Montesdeoca y X. Marturet. Tenéis una breve reseña en instagram.

Este mes sí han caído varios cómics. Uno es la miniserie de 8 episodios de Masks con los lápices de Alex Ross y Dennis Calero y el guión de Chris Robertson. Es una adaptación de unas novelas protagonizadas por The Spider. Masks es un crossover épico entre La Sombra, The Spider, Green Hornet, el Zorro… ¡Los héroes pulp!
Tenía muchas expectativas puestas en este cómic y muchas ganas de leerlo. Y me ha decepcionado.
Echo en falta más información porque este tomo no cuenta nada sobre los personajes. Entiendo que es una miniserie para gente que ya los conoce, pero como añadido, una introducción habría venido bien.
El dibujo y la composición de página son brutales, sobre todo en el caso del primer número, el de Alex Ross. Pero Dennis Calero no sé queda atrás. La edición incluye algunos contenidos adicionales como bocetos de los personajes y de las páginas, portadas alternativas y otras ilustraciones. La historia es sencilla: un partido de nuevo cuño gana las elecciones y establece un gobierno fascista en su propio beneficio. Detrás de ellos, una magia que se ha infiltrado en el sistema para enriquecerse. Y los héroes son los únicos que luchan contra ello. Sin ser original, resulta entretenido. Mi pero viene en el cas de los diálogos. Son tan tópicos, tanto que llegan a ser ridículo. La Sombra sentencia con frases como «dispensemos justicia». Tiene que ver con el tipo de personajes e historias, pero para mi rompe un poco.

También dos cómics prestados, Contranatura, album de Mirla Andolfo, una dibujante italiana que ha trabado para DC y Marvel. Reseñado en instagram. Lo publica Panini y es una historia fantástica con fantasía y sensualidad. Y Sandra, escrito y dibujado por Santiago Arcas y editado por Glenat. Otro de esos casos en que ha tenido que publicarse en Francia para que se interesen por publicarlo. Una historia sobre tecno vudú en el que el protagonista resucita por error a Sandra, pero lo hace 3 veces: como niña, como mujer y como muerta.

A finales de mes, Rayco Cruz de Fantaseando publicó Germen, un impactante relato largo sobre un convento donde ocurren sucesos extraños. Y, como formo parte de su Patreon me lo mandó de forma gratuita. No había leído hasta ahora nada suyo, pero me ha sorprendido para bien. Descripciones detalladas que te trasladan a la situación y una narración sencilla pero eficaz. Un final estupendo, que queda medio abierto, a interpretación del lector.

Y, por último Magnet: La sociedad de la rosa secreta. De lo más original e interesante que he leído y se ha publicado ultimamente. Cuando la comencé, pensé que era steampunk. Pero, ¿se puede llamar steampunk cuando no hay vapor por ningún lado? Magnet está lleno de ingenios y otros elementos que recuerdan a este subgénero. Pero, por otro lado, estamos en un mundo donde no hay electricidad, ni tampoco vapor, sino una energía limpia y limitada basada en el magnetismo.

Lo primero que hace destacar la novela es lo visuales que son todas sus descripciones. Puedes ver perfectamente lo que el narrador te lo cuenta con profusión y habilidad. Y es que este Nouyork, un Nueva York contagiado por la estética y el carácter parisino, es precioso; lleno de arte en cada esquina, pues es una ciudad donde la funcionalidad es tan importante como la estética. No resulta extraño que el narrador se recre en contarte este ambiente.
La historia que se nos presenta es una utopía, fundada por Faraday, Maswell y Tesla. Un lugar perfecto, sin pobreza y dónde todo el mundo respeta las normas Sin crímenes y sin injusticias. Bajo esa fachada estética y de orden, se esconden una serie de estrictas reglas de movimiento y de control social sin las cuales, esa mágica energía, que nadie comprende del todo, se perdería: el magnet se rompería. ¿Pero qué ses conde bajo ese aparentemente sistema perfecto?

Como veis, he roto la mala racha de abril, en que apenas cogí un libro. Este mes ha sido muy diferente y estoy contento.

Y vosotros, ¿qué habéis leído estos días?

Reseña: La Guerra de los Mundos

¡Bienvenidos, supervivientes!

Esta semana os traigo la reseña de La guerra de los mundos, de H. G. Wells, la obra de mayo para el Club de Lectura de Sinopsis Compartida.

Hace bastante tiempo que leí la obra de Wells. Por eso, que esta obra tuviera un prólogo me atrajo especialmente. Los prólogos, cuando son buenos, sirven para conocer al autor, su obra y, sobre todo, las circunstancias de su vida que lo condicionan todo. Es por eso que, en ningún caso, se puede separar la vida de la obra. Sin una no se entiende la otra.

Seguir leyendo Reseña: La Guerra de los Mundos

Wrap Up 3: Lecturas de Abril

¡Bienvenidos, supervivientes!

Más por rutina que por otra cosa, os traigo el wrap up de abril. Si ya en la anterior ocasión, dio penita, lo de este mes sí que no tiene nombre. Es verdad que he empezado algunos libros (tengo Máquinas mortales de Philip Reeve y El cuento de la criada a medias), pero terminar he terminado poca cosa. Alguna compra ha caído, pero aún no han llegado, así que el book haul también se retrasa. Adelanto que he participado en un par de crowdfundings y que dije adiós a una querida editorial.

Por otro lado sí quiero presumir de haber salido de mi zona de confort gracias al club de lectura de Sinopsis Compartida. A ver cuál es el próximo libro, que estoy deseando descubrirlo.

Seguir leyendo Wrap Up 3: Lecturas de Abril

Reseña: El Reflejo Infinito

¡Bienvenidos, supervivientes!

Acaba la primera semana de abril y yo os traigo nueva reseña. Una extra, muy rápida y corta como el libro del que hablo. Aprovecho, además, para contaros que me he apuntado al Club de Lectura de Sinopsis Compartida y que estoy leyendo -terminando de hecho- la novela La chica de nieve de Javier Castillo, autor de El día que se perdió la cordura. Espero traer reseña por aquí.
También se retrasa el book-haul por razones obvias. Excepto un par de e-books, no ha entrado nada en casa.

Entremos en harina. El reflejo infinito es una obra cortita, que se lee en un suspiro. Recuerdo que, pensaba leerlo en mi sesión diaria de bicicleta, pero terminé enganchado y leyéndolo de una sentada. Es una historia que, aunque parezca un lugar común, te atrapa y no te suelta. Algo que, al protagonista, Octavio, también le pasa.

Octavio es un personaje gris, apenas unos apuntes de personaje, que gusta de leer. Vive una experiencia traumática y descubre, por sorpresa, que puede trasladarse a los libros. ¿Es Octavio un superheroe? No es un personaje de fondo, sin importancia y que, en circunstancias normales, solo nos encontraríamos una vez en la obra. Pero aquí, sin comerlo ni beberlo, se convierte en protagonista de su historia.

Seguir leyendo Reseña: El Reflejo Infinito

Wrap Up 2: Lecturas de Marzo

¡Bienvenidos supervivientes!

Marzo ya ha acabado, aún permanecemos en confinamiento, pero seguimos al pie del cañón. Y, precisamente por estar en casa, yo no es que pueda presumir de muchas lecturas. Cuando más leo, como muchos de vosotros, es cuando cojo el transporte público. Por ello, entenderéis que el mayor volumen de lecturas se concentra en la primera mitad del mes. Al estar en casa, peco de vaguería en cuanto a la literatura se refiere.

Pero, también por otro lado, han sucedido dos cosas que me hicieron pisar el acelerador. La triste noticia del fallecimiento de Uderzo, uno de los padres de Astérix, me animó a recuperar esos clásicos de mi estantería. También el hecho de que tantos autores, editoriales pequeñas y no tan pequeñas, liberaran algunas de sus obras, me hizo encontrar algunas cosas bastante interesantes.

Seguir leyendo Wrap Up 2: Lecturas de Marzo